Esta área está caracterizada por amplias llanuras y un paisaje rural muy tranquilo. Ofrece una amplia gama de atractivos turísticos y sabrosos platillos. Cuenta con áreas de playa, ciudades medievales y mucha historia.
En Marvao se encuentra ‘La Fortaleza de Marvao’ o también llamado ‘El Castillo de Marvao’. Es una gran edificación medieval en lo alto del Parque Natural de la Sierra de San Mamés.
Se encuentra a 843 metros de altitud lo que proporciona una vista panorámica impresionante, muy cercano a la frontera con España. Como punto estratégico, la altura proporciona una excelente posición defensiva. Este castillo o fortaleza tiene sus orígenes en la época musulmana, testigo de innumerables batallas a lo largo de la historia. Determinante en la historia de Portugal.
El sistema defensivo creado durante la Guerra de Restauración que enfrentó a Portugal contra el Reino de Castilla (1640 – 1668) incluye un alrededor de un centenar de fortificaciones en el lado portugués, consideradas como ejemplo distintivo de la ingeniería militar de la época.
El sistema defensivo permitió a Portugal , en 1668, mantener la soberanía del reino, dentro de los límites geográficos del Tratado de Alcañices (1297), no solo el tratado de fronteras más antiguo del mundo en vigor, sino también el tratado a raíz del cual los reinos ibéricos trazaron otra frontera consagrada en el ‘Tratado de Tordesillas’ (1494), reproduciendo el reparto de influencia entre portugueses y castellanos.
En la actualidad, es un importante atractivo turístico y monumento nacional, por lo que se convierte en visita obligada para los turistas.
Dentro de la fortaleza se encuentra la cisterna medieval, la cual cumplía la función de almacenar el agua de lluvia para garantizar el suministro de agua y la supervivencia en caso de asedio por los ejércitos enemigos.
Es una construcción subterránea de dimensiones considerables, construida de piedra, arcos y bóvedas. Muestra la creatividad de los ingenieros medievales, hábiles para diseñar estructuras robustas, funcionales y duraderas. El diseño incluye bóvedas de cañón soportadas por nervios de cantería.
En cuanto a la región de Monzaras, es una región ubicada en la región del Alentejo, de la misma forma que Marvao, se encuentra a lo alto de una colina, con espectaculares vistas del paisaje alentejano.
Es un pueblo amurallado que conserva sus características medievales, con calles empedradas y un castillo que, por su ubicación estratégica, representaba una importancia defensiva.
Anterior a ser conquistado por los portugueses, fue un territorio ocupado por romanos, visigodos y árabes. Ahora, el castillo fortaleza de Monsaraz es una visita obligada para los turistas.
El pueblo en sí es como un gran museo al aire libre con unas impresionantes vistas panorámicas, iglesias y casas señoriales. Es un gran ejemplo de un pueblo medieval bien conservado, ha mantenido su carácter medieval, lo que permite experimentar la historia en primera persona. Además, presenta una atmósfera tranquila de gran belleza natural.
Por ser uno de los sitios denominados ‘Aldea de cielo oscuro’, es decir, un lugar que preserva la oscuridad natural del cielo nocturno al regular el uso de iluminación artificial, es perfecto para la observación de las estrellas.
El Castillo de Monsaraz está constituido por murallas robustas con torres de vigilancia que reflejan su fusión defensiva. Las puertas de entrada se encuentran fortificadas. Las almenas y merlones representan una característica de los fuertes medievales que servían de protección para los defensores.
El poblado se caracteriza por sus casas blancas de líneas sencillas y tejados de teja, son características típicas de la arquitectura alentejana, con puertas y ventanas pequeñas para proteger las casas del calor en época de verano.
De paso a la visita del castillo se encuentra el ‘Monumento ao Cante Alentejano’ que es una obra de arte pública que celebra y honra la importante tradición musical portuguesa. Está representada por un coro que hace homenaje al canto alentejano. Este canto es una forma de canto polifónico tradicional de la región, el cual fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2014.
Si te ha gustado este artículo, comparte con tus amigos.
FUENTES DE REFERENCIA: