Atendiendo a la amable invitación que me hizo llegar mi maestro del ITAM, Gene Towle, socio director de la empresa SOFTEC, realicé mi registro al webinar titulado Importancia de la vivienda incluyente en México, el cual tuvo lugar el día jueves 2 de julio a las 14:00 hrs. Este webinar estuvo presentado por parte de SOFTEC, empresa dedicada a la consultoría en proyectos inmobiliarios.
SOFTEC ha creado herramientas de información para el sector inmobiliario. Cuenta con 40 años de experiencia en su trabajo de investigación inmobiliaria en México para que sus clientes tomen las mejores decisiones y disminuyan el riesgo del mercado.
Gabriela Cano fungió como moderadora durante el desarrollo de este webinar.
Para mi es importante siempre resaltar la función de la mujer profesionista que realiza su actividad profesional a la vez que realiza varios roles, como esposa, madre, jefa de familia, hija con padres de edad mayor y además la labor cotidiana de administrar y tener todo en orden y armonía en el hogar y en la familia.
Y como arquitecta, al poder ser parte generadora de espacios, me parecen muy interesantes los puntos a reflexionar que nos ofrecieron en este panel de profesionales, dado que después de experiencias tan fuertes como fueron los sismos y el Covid-19, por supuesto que debemos aprender y considerar nuevos elementos en el diseño de los espacios y esperar aplicar nuevas normatividades de construcción y del espacio urbano.
Jaqueline Villaseñor comentaba que, con lo que tenemos en casa tenemos que hacer maravillas. Además, también hay personas que no tienen vivienda y así ¿cómo se le pide a estas personas que se queden en casa?
Es momento de continuar trabajando. En cuanto a las mujeres y niños, ya que la casa no es un lugar favorable, el poder crear, a parte de los albergues, lugares que ofrezcan desarrollo y cultura. Se requiere un apoyo, un fondo tipo infonavit para este tipo de personas. Aunque sabemos que este 70% no tienen posibilidades de contar con Infonavit o Fovissste o apoyo bancario.
También nos comentaba que consideraba que se debían crear más de estos centros para dar pláticas e ir haciendo el cambio ya que nadie llega.
Están trabajando con vivienda afectada por sismos e inundaciones. Los programas de gobierno, al parecer, deberán llegar a los interesados para que se acerquen a una constructora o desarrolladora de este tipo de vivienda. El problema es que, a falta de tantas cosas, hay tantas necesidades, que el dinero se ocupa para otras cosas y solo una parte para reconstruir. Pero quizá hay un riesgo de que se vuelva a construir mal y se vuelva a derrumbar.
Los principales valores a considerar sobre la vivienda, a su consideración, son que el home office si funciona, pero también hay que salir. Los espacios de uso común, para tratar asuntos de trabajo, están muy bien. Aunque no todos tienen esta posibilidad.
Los milenials, si se cambian de trabajo, se cambian de vivienda.
La pandemia que estamos padeciendo, debe replantear, en caso de familias que tienen titulo de propiedad de un terreno, que lo que falta es apoyo para construir su casa y empoderar a esta familia.
Gabriela Quiroga del Colegio de Urbanistas de México indicaba que la Ciudad de México no es independiente ya que hay que integrar las zonas rurales y poder resistir los fenómenos de los sismos y ahora también las pandemias. Decía que el sector de la vivienda tiene que cambiar y ver sus necesidades y sus centros de trabajo. El quedarse en casa ha sido una situación difícil.
Puntualizaba que hay que ver los servicios y los prediales y checar cómo los están atendiendo. Tener una capacidad resilente y ver qué tipo de espacios tendremos cuando la vivienda es muy pequeña y con gran hacinamiento. El asunto del Covid-19 nos está preparando para dar soluciones diferentes. Imaginar que, ahora con la pandemia, tiener que estar 15 personas en una misma casa.
No hay que olvidar que en nuestro país aún se tiene un régimen de autoconstrucción del 70% en el que hay trabajadores y usuarios que no son especialistas en la construcción. Hay que seguir un reglamento de construcción, pero cuando hay muchos usuarios no es conveniente.
Primero hay que checar los usos de suelo y hacer zonas, y ver que las zonas que no cuentan con servicios se integren. La conectividad debe ser multifuncional. El uso mixto y el tipo de usuario son factores inmediatos a considerar.
A lo largo de la historia, se ha intentado hacer normas para la renta, pero aún no se ha visualizado, ya que los desarrolladores sólo lo que quieren es vender. El estado es el que debe de controlar estas rentas.
Puebla es un lugar en donde hay condiciones de poder tener un diseño urbano en donde no se requiere de tomar el transporte urbano.
Paloma Silva comentaba que no se podía preveer que todas las casas fueran a tener Internet, y sabíamos que teníamos hacinamiento. Por otro lado el WiFi da oportunidades. Ahora se revisa como debe ser la vivienda, ya que pasarán tiempo varias personas en el mismo espacio, ahora incluso, están con su agresor 24/7.
Sugería que las terrazas podrían ser una solución para poder despejarse un poco. Además, indicaba que la vivienda social es todo un tema a tratar incluso a nivel internacional. No se han desarrollado nuevos conos de desarrollo urbano. El gobierno siempre ha hablado de descentralización. Hay que dar títulos de propiedad con subsidios.
El Covid-19 nos ha demostrado que las ciudades grandes fueron las que más sufrieron. Según la tasa poblacional, tenemos muchos jóvenes y el desempleo que se ha provocado con la pandemia es inmenso. La tensión de la pandemia no solo es cuestión de vivienda, ya que hay gente sana que necesita trabajar.
Hay paises desarrollados que están reduciendo su economía y a Latinoamerica le afecta.
Existe un ejemplo en Chile llamado CHAO SUEGRA! el cual es un modelo de renta que puede servir, ya que permite ver si es el espacio adecuado antes de comprar.
Hay que dar apoyo fiscal, ya que muchos trabajadores no podrán regresar a un empleo formal. Los micro financiamientos están más avanzados que en México, pero en autoproducción, algunos países en Latinoamérica van más adelante, ¿por qué?, porque tienen tasas de interés muy altas.
Nosotros tenemos el crédito hipotecario, pero hay que desarrollar ciudades intermedias con desarrollo de autoproducción. En Latinoamérica hay mucha vivienda informal. Hacer un marco legal de arrendador y arrendatario y apoyado por el código civil. Crédito a la construcción de vivienda en renta, es un esquema diferente. Apoyo a subsidios para la renta. Garantías de incumplimiento de la renta para el propietario.
Si te ha gustado este artículo, comparte con tus amigos.
FUENTE DE REFERENCIA:
WEBINAR: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA INCLUYENTE.
02 DE JULIO DE 2020